Clasificación de los métodos de riego:
- Riego por Superficie: Necesita que el agua llegue a la parcela con energía gravitatoria, y utiliza la
superficie del terreno para su distribución; para que los mismos sean eficientes.
Es recomendable que se realicen en suelos uniformes, profundos y bien
nivelados. Permite, en el caso de aguas o suelos salinos, lavados más enérgicos
que otros sistemas.
- Riego por aspersión: Es un sistema mecanizado, que permite la aplicación del agua en el suelo en
forma de aspersión, o sea, fraccionando el caudal en gotas, asegurando un
manejo eficiente de la lámina de riego. Tiene la ventaja, sobre el riego por
gravedad, de que se puede aplicar eficientemente en suelos con alto coeficiente
de infiltración, suelos poco profundos, o suelos con topografía muy accidentada.
- Riego localizado: Es una técnica de aplicación del agua en el suelo mediante caudales reducidos,
sobre un área restringida del volumen radicular de los cultivos, con una alta
frecuencia de aplicación, que permite mantener el suelo en condiciones cercanas
a la capacidad de campo. Además también puede practicarse la fertiirrigación en
cantidades y momentos oportunos.
La alta frecuencia favorece la absorción de agua por el doble efecto de mantener
elevadas las condiciones de humedad y a su vez hace que bajen las
concentraciones salinas.

Clasificación de los sistemas de riego mecanizado:
El objetivo de la mecanización del riego fue el de mejorar la distribución del
agua sobre los cultivos, tratando de aplicar laminas mas precisas, en todas sus
variantes, buscando la mayor eficiencia en el uso del agua con los menores
costos de aplicación posibles.
Los sistemas de riego mecanizados están integrados por conducciones cerradas
(cañerías), que deben estar presurizadas para cumplir con el requisito de entregar
láminas de agua preestablecidas.
-
Riego por compuertas mecanizado ( gravedad): Es un sistema que, con cañerías de aluminio y acoplamientos rápidos, permite
regar cultivos de alto porte como maíz, o bien puede suministrar laminas a otros
4
cultivos como alfalfa, trigo con surcos distribuidos cada metro o dos metros
entre si o en tablones para un largo y ancho preestablecidos según la pendiente y
la textura del suelo.
Requieren poca potencia instalada, bajos consumos de energía y poca mano de
obra. Manteniendo condiciones de servicio de bombeo estables en caudal y
presión, permite desarrollar en suelos de textura fina y poca pendiente surcos de
longitud importante ( 300 a 500 m). Requieren pendientes uniformes y su
eficiencia de aplicación en equipos bien diseñados se encuentra alrededor del 70
%.
-
Cañones viajeros autopropulsados ( aspersión ):
Surgen como consecuencia de cubrir mayores superficies por posición de riego,
(con el objeto de evitar la utilización de mano de obra ) desde una sola tobera que
proyecta un chorro de agua a una distancia de 30 - 70 m. En términos generales
esta forma de distribución de agua esta acompañada por un movimiento de
traslado continuo cuyos limitas coinciden con el máximo desarrollo de una
manguera de abastecimiento al sistema, cubriendo franjas de riego paralelas a la
dirección de avance hasta cubrir todo el lote a regar. Requieren cierta necesidad
de mano de obra, un tractor de potencia media para los traslados entre bandas de
riego, además de altos requerimientos de energía comparados con la eficiencia
media de riego alcanzado, 60 %, sobre todo por problemas en la uniformidad
provocados por el viento.
-
Equipos portátiles de traslado manual ( aspersión ):
5
Fueron los sistemas de riego que dieron que dieron origen a la utilización del
riego mecanizado en forma masiva. Están integrados en general por un grupo
moto bomba, un cañería de conducción y una o mas alas regadoras, en donde van
montados los órganos de distribución de agua ( aspersores ). Las cañerías de
conducción y distribución están unidas entre si por acoplamientos rápidos que
permiten trasladarlarlas a la siguiente posición según un esquema de
movimientos propios del proyecto original de riego. Eficiencia 70 %.
-
Avance Frontal (side-roll system):
El principio de funcionamiento se basa en un ala de riego que en general posee
dimensiones de uno de los lados del lote a regar. La cañería de distribución de
agua actúa como eje y esta sustentada por ruedas metálicas ubicadas a 12 m entre
si.
En el centro del mismo se encuentra ubicado un equipo de tracción oleo
hidráulico que tracciona por torsión laterales de hasta 700 m de longitud. Los
traslados se efectúan sin agua y en cada posición de riego el lateral se conecta
con una manguera de abastecimiento que va unida por hidrantes a la cañería
madre. Eficiencia 80 %.
-
Pivote central: Fue creado y desarrollado en EE.UU. con miras a cubrir necesidades tales como
la eliminación de mano de obra, la posibilidad de regar cultivos altos sobre
terrenos ondulados en suelos arenosos o pesados en forma ininterrumpida con la
factibilidad de incorporar agroquímicos a través del sistema . Se basan en el
desplazamiento circular generalmente con tracción eléctrica, de una cañería de
acero que esta suspendida a una determinada altura del suelo con torres metálicas
equipadas con ruedas neumáticas ubicadas regularmente a lo largo del sistema.
Así el Pivote Central riega un círculo con una lámina preestablecida sobre una
determinada superficie, en función del largo del sistema, el caudal y el tiempo
neto.
Posee una alta eficiencia de riego, bajos consumos de energía y no requiere
prácticamente mano de obra para su funcionamiento.
Uno de los factores que afectan la eficiencia de riego en este sistema es la
infiltración de las láminas de agua a aplicar a medida que se produce el
alejamiento desde el punto de pivotamiento. Cuando se calculan los
requerimientos de humedad del cultivo se debe contemplar que los mismos sean
distribuidos a través del sistema de bombeo y una única cañería de distribución,
(pivotes centrales) lo mas uniformemente posible sobre el terreno sin producir
escurrimientos superficiales.
La eficiencia de este sistema, bien manejado, esta en un 90-95 %.
