miércoles, 1 de noviembre de 2017

Red de riego en San Juan, Argentina. 
Dique San Agustín, Valle Fertil

Dique Cuesta del Viento, Iglesia
Dique Caracoles, Ullum

Embalse Dique de Ullum, Ullum

Embalse Dique Ignacio de la Roza, Rivadavia

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE RIEGO POR SURCOS 

Resultado de imagen para ventajas y desventajas dEL RIEGO SUPERFICIE
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE RIEGO POR INUNDACIÓN 

Resultado de imagen para ventajas y desventajas de los diferentes tipos de riego para los cultivos
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL RIEGO POR                       ASPERSIÓN 

 Resultado de imagen para ventajas y desventajas de los diferentes tipos de riego para los cultivos
         VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL RIEGO POR GOTEO.

 Resultado de imagen para ventajas y desventajas de los diferentes tipos de riego para los cultivosResultado de imagen para ventajas y desventajas de los diferentes tipos de riego para los cultivos

          Ventajas y desventajas de la agricultura de riego.

De los métodos de riego en la agricultura, los más utilizados hasta el momento son el riego por 
aspersión y el riego de superficie. 

 El riego de superficie  es uno de los más ineficientes y es empleado, en general, por pequeños agricultores

 quienes no pueden acceder a equipos hidráulicos complejos, pero que predominará hacia 2030, a pesar de ser

 un sistema que consume mucha agua y en ocasiones causa problemas de anegamiento y salinización. 
El riego por aspersión se emplean el riego por goteo y el riego subterráneo, dos tipos de riego localizado, cada vez más populares por su mayor eficacia al aplicar pequeñas cantidades de agua en sitios localizados como las raíces de los cultivos, lo cual permite la reducción en el consumo del vital líquido.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) asegura que los resultados obtenidos en muchos países demuestran que los agricultores que han decidido cambiar su sistema de riego en surcos o de aspersión por uno de riego por goteo, disminuyeron su consumo de agua entre 30 y 60 por ciento.
Con base en este resultado, se prevé que el riego por goteo y el subterráneo probablemente serán las tecnologías que aplicarán a futuro en los países en desarrollo, donde la mano de obra es abundante y los recursos financieros escasos, asienta el organismo internacional en el documento Agua y cultivos. Logrando el uso óptimo de agua en la agricultura.
El riego por goteo es un sistema que tiene la ventaja de incrementar los rendimientos de los cultivos, debido a que las plantas reciben la cantidad de agua necesaria y ello reducir la salinización de suelos. Empero, aun cuando esta tecnología es simple, requiere de cierto nivel de inversión y un mantenimiento cuidadoso.
El costo de un sistema de riego por goteo aún es demasiado alto para la mayor parte de los pequeños productores, su precio oscila entre los 1,200 y 2,500 dólares por hectárea (ha), en Estados Unidos, lo que representa unos 25 mil pesos mexicanos.
La FAO plantea en el documento que el riego suplementario y a pequeña escala, tanto tradicional como moderno, podrían desempeñar un papel importante en el incremento de la productividad de las áreas de temporal.
Esto se puede lograr utilizando tecnologías como las bombas de pedal, que permiten a los agricultores de escasos recursos manejar sus propios sistemas de acuerdo con sus necesidades y también a través del bombeo de agua con pequeños motores diesel o eléctricos que suelen ser más económicos que los proyectos a gran escala.
Predomina temporal
En el mundo predomina la agricultura de temporal, la cual “se practica en 83 por ciento de las tierras cultivadas y produce más de 60 por ciento de los alimentos del mundo”, según datos de la FAO.
En las regiones tropicales con escasez de agua, “la agricultura de temporal es practicada en más de 95 por ciento de las tierras cultivadas, pues en estas zonas el riego convencional de cultivos para la producción de alimentos resultaría muy costoso y apenas justificable en términos económicos”, apunta el organismo.
La tecnología de riego, a pesar de ser una de las actividades más subvencionadas del mundo, no se ha desarrollado rápidamente debido a que sus costos económicos y ambientales siguen siendo muy altos. “Los agricultores adoptarán tecnologías de riego que ahorren agua si tienen incentivos, siendo uno de los más importantes el aumento del precio del agua de riego”, indica la FAO.
Los costos ambientales de las zonas regadas son altos. A menudo el riego intensivo produce anegamiento y salinización de las tierras; lo cual no repercute en el precio de los alimentos.
El reporte indica que “alrededor de 30 por ciento de las tierras regadas están moderada o severamente afectadas”. También advierte que anualmente el área de riego se está reduciendo entre 1 y 2 por ciento a causa de la salinización de los suelos.
La FAO reporta que aproximadamente 30 millones de has se encuentran seriamente afectadas por la salinidad y se estima que cada año se pierden 500 mil has para la producción agrícola debido a este problema.
El organismos internacional considera que la reducción de la carga contaminante de las aguas residuales de fincas, industrias y áreas urbanas, permitiría su empleo en los sistemas de riego, al considerar que el valor de estos afluentes como fertilizante es tan importante como el valor del agua.
Pero concluye que aun siendo optimistas sobre el aumento de la productividad agrícola, la eficacia del riego, y la expansión del regadío “se espera que en los países en desarrollo en 2030 la agricultura bajo riego necesitará 14 por ciento más de agua. Lo cual requerirá una capacidad de embalse adicional de unos 220 kilómetros cúbicos”.


El riego en la provincia de San Juan, Argentina: su dinámica institucional en los últimos dos siglos.

El entorno natural y la agricultura.

La provincia de San Juan se ubica en la región centro-oeste de Argentina y su geografía se caracteriza por tener 80 % del territorio ocupado por serranías y cordones montañosos. El clima es desértico y con amplias variaciones térmicas entre el día y la noche. Las precipitaciones son escasas, con un promedio de 95 mm anuales en el área con mayor superficie agrícola. Esta limitación natural ha llevado a que los asentamientos humanos se desarrollaran en torno a las áreas regadas, creando unas economías de oasis en los distintos valles localizados a lo largo de ríos y arroyos. El origen del agua se encuentra en el deshielo de la nieve de las altas cumbres de la Cordillera de los Andes, la cual forma un límite natural al oeste de la provincia, en límite con Chile. El oasis más importante por su disponibilidad de agua y suelos es el Valle de Tulúm, el cual forma el principal espacio poblacional y económico junto con los valles vecinos Ullúm y Zonda. El agua para riego proviene de la cuenca del río San Juan, que es el cauce más importante de toda la región. El segundo valle en importancia es de Jáchal, al norte de la provincia y regado con aguas del río homónimo. Existen también valles de altura encajonados entre la Cordillera de Los Andes y la pre-cordillera, pero de reducida superficie.
A causa del régimen climático árido, en la provincia de San Juan la agricultura necesita del riego durante todo el ciclo biológico de los cultivos. La superficie agrícola es 102 688 ha (DH, 2007), de las cuales 89 118 son regadas con agua distribuida por la red de riego y las 13 570 ha restantes solo con agua subterránea mediante extracciones privadas.
Los cultivos de mayor importancia son la vid y el olivo, con 50 y 17 % de la superficie, respectivamente; luego siguen las hortalizas, con 9 % de la superficie cultivada; las pasturas (principalmente alfalfa), con 7 %; y los frutales, con 6 % (DH, 2007). A partir de 2001, la vid cambió su tendencia a la disminución del área cultivada respecto a los datos de finales de los años noventa. Hasta entonces, la superficie había permanecido constante y el número de viñedos se había reducido considerablemente. El olivo, por su parte, experimentó un incremento de casi 300 % entre 1990 y 2007. Frutales como ciruelos, duraznos y nogales también experimentaron un crecimiento en este período, pero datos recientes indican que la superficie cultivada con los mismos ha vuelto a descender. Muchos de estos cambios han sido atribuibles a la Ley de Promoción Agrícola (conocida como "Ley de Diferimientos Impositivos"), que permitió el aumento del área de varios cultivos, así como la reconversión varietal de las vides tanto para consumo en fresco como para vinificar. Los cultivos hortícolas, casi todos anuales, ocuparon una superficie 18 % menor en 2007 respecto a 2003.
Por el tipo de suelo y su formación en los diferentes valles, sólo 2.4 % del total de la superficie provincial cuenta con tierras aptas para el desarrollo agrícola. Esto significa unas 220 000 ha. De éstas, aproximadamente 160 000 ha con derecho a riego están empadronadas, de éstas, se cultivan un poco más de 89 000 ha, representando 56 % del mencionado padrón (DH, 2007). Los recursos hídricos más importantes en la provincia son los que aportan los ríos San Juan y Jáchal. Ambos cauces provienen de las aguas de deshielo de la alta montaña, por lo que su derrame es mínimo en invierno y máximo en verano, necesitando de manera inevitable su regulación a través de embalses.
El Agua y la Agricultura.

Los cultivos tienen momentos críticos para sus necesidades de agua, que si no se subsanan, se traducen en pérdidas en rendimiento o por falta de germinación. En las actuales condiciones de sequía de nuestro país, se evidencian las necesidades de distritos de riego en diferentes zonas.
Los cultivos tienen momentos críticos para sus necesidades de agua, que si no se subsanan, se traducen en pérdidas en rendimiento o por falta de germinación. En las actuales condiciones de sequía de nuestro país, se evidencian las necesidades de distritos de riego en diferentes zonas.
La mejora en la utilización del agua tanto en la agricultura de secano como en la de regadío será fundamental para afrontar las situaciones previstas de escasez de agua. La mejora de la utilización o de la productividad del agua se entiende frecuentemente en términos de obtener la mayor cantidad de cultivos posible por volumen de agua: "más cultivos por gota". Es posible que los agricultores prudentes con respecto al dinero prefieran fijarse como objetivo el máximo de ingresos por unidad de agua: "más dólares por gota", mientras que los dirigentes de las comunidades y los responsables de las políticas podrán tratar de conseguir el máximo empleo y los máximos ingresos en todo el sector agrícola: "más puestos de trabajo por gota". Por consiguiente, en un sentido amplio, el incremento de la productividad en la agricultura puede dar lugar a mayores beneficios por cada unidad de agua tomada de los recursos hídricos naturales. Sin embargo, los cambios que ello provocaría en la utilización del agua en la agricultura exigen respuestas de los gobiernos para asegurar la productividad y la utilización sostenible de los recursos de tierras y aguas de los que depende la agricultura.
www.fao.org

La Importancia del Agua en Cultivos.

Como seres vivos, las plantas necesitan de agua para vivir. Los cultivos absorben los nutrientes del suelo y realizan varias funciones fisiológicas en presencia de agua.
Cuando el suelo no tiene la cantidad suficiente de agua o no es oportuna su disponibilidad por medio de la lluvia o de fuentes naturales, se hace necesario el riego. El riego es el suministro artificial de agua a los cultivos.
El sistema de riego depende del tipo de suelo, del cultivo, de la cantidad de agua necesaria, de la mano de obra disponible y de los recursos económicos ya que un sistema de riego supone una inversión considerable en el negocio agropecuario. El riego no solo implica el costo de su instalación sino también el de su mantenimiento.
Un adecuado sistema de riego, suministra la cantidad necesaria de agua en el momento que se necesita, humedeciendo el suelo Los cultivos tienen momentos críticos para sus necesidades de agua, que si no se subsanan, se traducen en pérdidas en rendimiento o por falta de germinación. En las actuales condiciones de sequía de nuestro país, se evidencian las necesidades de distritos de riego en diferentes zonas.hasta la profundidad que requiera el cultivo.
www.fincaycampo.com

EL RIEGO EN CULTIVOS.

El riego consiste en aportar agua a los cultivos por medio del suelo para satisfacer sus necesidades hídricas que no fueron cubiertos mediante la precipitación. Se utiliza en la agricultura y en jardinería.
La agricultura de riego o agricultura de regadío consiste en el suministro de las necesarias cantidades de agua a los cultivos mediante diversos métodos artificiales de riego. Este tipo de agricultura requiere inversiones de capital y una cuidada infraestructura hídrica: canales, acequias, aspersores, albercas, etc., que exigen, a su vez, un desarrollo técnico avanzado.
https://es.wikipedia.org/wiki/Riego








viernes, 27 de octubre de 2017

Clasificación de los métodos de riego:


  1.  Riego por Superficie: Necesita que el agua llegue a la parcela con energía gravitatoria, y utiliza la superficie del terreno para su distribución; para que los mismos sean eficientes. Es recomendable que se realicen en suelos uniformes, profundos y bien nivelados. Permite, en el caso de aguas o suelos salinos, lavados más enérgicos que otros sistemas. 

  1. Riego por aspersión: Es un sistema mecanizado, que permite la aplicación del agua en el suelo en forma de aspersión, o sea, fraccionando el caudal en gotas, asegurando un manejo eficiente de la lámina de riego. Tiene la ventaja, sobre el riego por gravedad, de que se puede aplicar eficientemente en suelos con alto coeficiente de infiltración, suelos poco profundos, o suelos con topografía muy accidentada.




  1.  Riego localizado: Es una técnica de aplicación del agua en el suelo mediante caudales reducidos, sobre un área restringida del volumen radicular de los cultivos, con una alta frecuencia de aplicación, que permite mantener el suelo en condiciones cercanas a la capacidad de campo. Además también puede practicarse la fertiirrigación en cantidades y momentos oportunos. La alta frecuencia favorece la absorción de agua por el doble efecto de mantener elevadas las condiciones de humedad y a su vez hace que bajen las concentraciones salinas.



Clasificación de los sistemas de riego mecanizado: 

El objetivo de la mecanización del riego fue el de mejorar la distribución del agua sobre los cultivos, tratando de aplicar laminas mas precisas, en todas sus variantes, buscando la mayor eficiencia en el uso del agua con los menores costos de aplicación posibles. Los sistemas de riego mecanizados están integrados por conducciones cerradas (cañerías), que deben estar presurizadas para cumplir con el requisito de entregar láminas de agua preestablecidas.

- Riego por compuertas mecanizado ( gravedad):  Es un sistema que, con cañerías de aluminio y acoplamientos rápidos, permite regar cultivos de alto porte como maíz, o bien puede suministrar laminas a otros 4 cultivos como alfalfa, trigo con surcos distribuidos cada metro o dos metros entre si o en tablones para un largo y ancho preestablecidos según la pendiente y la textura del suelo. Requieren poca potencia instalada, bajos consumos de energía y poca mano de obra. Manteniendo condiciones de servicio de bombeo estables en caudal y presión, permite desarrollar en suelos de textura fina y poca pendiente surcos de longitud importante ( 300 a 500 m). Requieren pendientes uniformes y su eficiencia de aplicación en equipos bien diseñados se encuentra alrededor del 70 %.

 - Cañones viajeros autopropulsados ( aspersión ): Surgen como consecuencia de cubrir mayores superficies por posición de riego, (con el objeto de evitar la utilización de mano de obra ) desde una sola tobera que proyecta un chorro de agua a una distancia de 30 - 70 m. En términos generales esta forma de distribución de agua esta acompañada por un movimiento de traslado continuo cuyos limitas coinciden con el máximo desarrollo de una manguera de abastecimiento al sistema, cubriendo franjas de riego paralelas a la dirección de avance hasta cubrir todo el lote a regar. Requieren cierta necesidad de mano de obra, un tractor de potencia media para los traslados entre bandas de riego, además de altos requerimientos de energía comparados con la eficiencia media de riego alcanzado, 60 %, sobre todo por problemas en la uniformidad provocados por el viento.


 - Equipos portátiles de traslado manual ( aspersión ): 5 Fueron los sistemas de riego que dieron que dieron origen a la utilización del riego mecanizado en forma masiva. Están integrados en general por un grupo moto bomba, un cañería de conducción y una o mas alas regadoras, en donde van montados los órganos de distribución de agua ( aspersores ). Las cañerías de conducción y distribución están unidas entre si por acoplamientos rápidos que permiten trasladarlarlas a la siguiente posición según un esquema de movimientos propios del proyecto original de riego. Eficiencia 70 %.


- Avance Frontal (side-roll system): El principio de funcionamiento se basa en un ala de riego que en general posee dimensiones de uno de los lados del lote a regar. La cañería de distribución de agua actúa como eje y esta sustentada por ruedas metálicas ubicadas a 12 m entre si. En el centro del mismo se encuentra ubicado un equipo de tracción oleo hidráulico que tracciona por torsión laterales de hasta 700 m de longitud. Los traslados se efectúan sin agua y en cada posición de riego el lateral se conecta con una manguera de abastecimiento que va unida por hidrantes a la cañería madre. Eficiencia 80 %.


 - Pivote central:  Fue creado y desarrollado en EE.UU. con miras a cubrir necesidades tales como la eliminación de mano de obra, la posibilidad de regar cultivos altos sobre terrenos ondulados en suelos arenosos o pesados en forma ininterrumpida con la factibilidad de incorporar agroquímicos a través del sistema . Se basan en el desplazamiento circular generalmente con tracción eléctrica, de una cañería de acero que esta suspendida a una determinada altura del suelo con torres metálicas equipadas con ruedas neumáticas ubicadas regularmente a lo largo del sistema. Así el Pivote Central riega un círculo con una lámina preestablecida sobre una determinada superficie, en función del largo del sistema, el caudal y el tiempo neto. Posee una alta eficiencia de riego, bajos consumos de energía y no requiere prácticamente mano de obra para su funcionamiento. Uno de los factores que afectan la eficiencia de riego en este sistema es la infiltración de las láminas de agua a aplicar a medida que se produce el alejamiento desde el punto de pivotamiento. Cuando se calculan los requerimientos de humedad del cultivo se debe contemplar que los mismos sean distribuidos a través del sistema de bombeo y una única cañería de distribución, (pivotes centrales) lo mas uniformemente posible sobre el terreno sin producir escurrimientos superficiales. La eficiencia de este sistema, bien manejado, esta en un 90-95 %.